sábado, 19 de mayo de 2012

Carteles de San José (II)

Hoy vamos a finalizar este tema de los antiguos itinerarios de Hermandades desde la Parroquia de San José. Ahora en la primera mitad de los años 50.


1952:

La Parroquia de San José ya ve como sus procesiones se ven reducidas con el paso del tiempo ya que las Hermandades se van trasladando a los reconstruidos Templos que además de estar más en el centro de la ciudad, son más espaciosos. A pesar de esto, la hermandad de la Borriquilla sigue saliendo desde la misma parroquia y esta vez otra vez por la mañana y tras la misa de Domingo de Ramos.
Los años 50 son los primeros que ven a la Hermandad del Prendimiento bajo la luz de la tarde del Miércoles Santo ya que su salida es a las 6 de la tarde. Como dato interesante, ver que pasa por la calle República Argentina, la que 28 años después vería salir por ``primera vez´´ un trono de Semana Santa a costaleros.
El Jueves Santo se realiza otra perdida tradición, La Ceremonia del Lavatorio. También se adelanta la hermandad de las Siete Palabras que sale como la anterior a las seis de la tarde.
El Domingo de Resurrección, vendrá sin cambios en la hermandad de Jesús Resucitado y Ntra Sra del Amor Hermoso.


1955:

La hermandad de la Borriquilla no presenta cambios, y pocos más tendría hasta hace poco cuando incorpora a Nuestra Señora de la Algería.
El Miércoles Santo sigue saliendo el Prendimiento, algo que impacta un poco ya que en el programa oficial de horarios e itinerarios de 1957, ya sale el Martes por lo que no sabemos si fue en ese año o en 1956 cuando cambió el día de su estación de penitencia.
El Jueves sale las Siete Palabras y Virgen de las Angustias donde hay dos apuntes de gran interés. Uno es acerca de la lectura de las Siete Palabras en siete puntos distintos de la ciudad. Otro dato, es la posibilidad de adquirir velas para la procesión en la que parece ser su Casa de Hermandad que se encontraba por entonces en la Calle Matadero nº 1.
En el resto de la Semana, no hay más cambios. Destacar únicamente las fotografías del antiguo misterio de la Borriquilla y de la Virgen del Rosario.

Para terminar, volver a dar las gracias a Andrés por la interesante información enviada. Siempre es bienvenida cualquier aportación para que todos podamos imaginarnos, recordar y comentar lo que era nuestra Semana Santa en la antiüedad.


domingo, 13 de mayo de 2012

Carteles de San José (I)

Recientemente, he recibido una muy valiosa información acerca de itinerarios y actos que se realizaban en la parroquia de San José. En ella podemos ver los diferentes itinerarios de las procesiones que salían desde allí. Los años de los carteles son 1947, 1949, 1952 y 1955 lo que hace que sea información de gran interés y curiosidad.

1947: Año todavía de recuperación cofrade. Años de posguerra, de reorganización. Además, meses más tarde, Linares se hará famosa por la muerte de Manolete en el coso de Santa Margarita. 
Este cartel nos da mucha información: salen bastantes cofradías/procesiones de la parroquia de San José, por no decir la mayoría. Las cofradías no tienen una sede fija por entonces. Nos llama mucho la atención el recorrido de la Borriquilla que la podríamos ver pasar por las calles Sixto Cámara, y en general la vuelta que hace entre las calles perpendiculares a Isaac Peral.
Otro dato de gran importancia: la Oración en el Huerto sale de esta parroquia y en Martes Santo. Pero no sólo eso, la Virgen de la cofradía tiene como advocación Santísima Virgen de los Dolores.
El Prendimiento sale el Miércoles y Las Siete Palabras junto a  la Virgen de las Angustias (perteneciente actualmente a la cofradía del Santo Entierro) sale el Jueves Santo. De gran interés es ver el acto del rezo de la Corona Dolorosa, tradición perdida con el tiempo. El Domingo de Resurrección también sale la Hermandad del Resucitado y Virgen del Amor Hermoso.
En definitiva, una información curiosa y sorprendente a la vez.


1949: Dos años más tarde al cartel anterior, se edita este donde vemos que la procesión de la Borriquilla sale a las tres de la tarde. Ya la hermandad de la Oración en el Huerto se traslada pero el Prendimiento sigue saliendo el Miércoles Santo a las nueve de la noche. El Jueves Santo sale las Siete Palabras y Virgen de las Angustias a las seis de la tarde. Para terminar el Resucitado sale tras la misa de Resurrección. Los recorridos de estas procesiones son muy similares.



En breve seguiremos con los otros dos carteles. Desde aquí dar las gracias a Andrés Padilla por la información mandada.

jueves, 3 de mayo de 2012

¿Sabías que...?

Hoy seguiremos hablando de recuerdos cofrades de nuestra amada  ciudad:



- Quizás no sepas que antiguamente, cuando llegaba la Cuaresma, era costumbre colgar en muchas paredes de las casas linarenses una muñeca que tenía siete pies, y que portaba en una mano un cuchillo y en la otra una pieza de bacalao. por cada semana que pasaba, se le quitaba un pie, quedándose ésta con dos pies en la llegada del Domingo de Ramos.

- Existió un cuerpo oficial de ``armaos´´ que se fundó en 1897 consiguiendo incluso unos estatutos en 1925.

- Tras la guerra, se reorganizan realizando sus uniformes Víctor de los Ríos por el coste de tres mil pesetas.

- Hasta 1909, en los hábitos penitenciales de las cofradías linarenses, era costumbre llevar capucha en lugar de caperuz, perdiéndose ésta con el tiempo. En la actualidad sólo las utilizan los penitentes del Vía Crucis de la Juventud.

- Durante muchos años, y siempre antes de 1936, las hermandades de la Oración en el Huerto, Columna y Humildad utilizaban unas enormes bocinas durante sus estaciones de penitencia.

- Tras la reorganización de la Santa Cena, sus túnicas son las más caras, llegando a la importante cantidad de 300 de las antiguas pesetas.

- Los Domingos de Resurrección, era costumbre, a primeros de siglo y hasta la Guerra Civil, ver a los niños golpear las puertas con una vejiga de cerdo.

- No hace tanto, en algunas ocasiones la procesión del Corpus Christi salía desde la ermita de La Virgen de Linarejos hacia Santa María.
Bajo estas letras, una foto de la procesión de 1993 saliendo del santuario de nuestra patrona.


Fuentes: Juan Carlos Galiano. Cirio, incienso, costal y tambor, 1999

¿Tenéis más curiosidades?. Podéis comentad todo lo que queráis.